
La superficie destinada a la producción ecológica en España aumentó el 3,5 % en 2020 frente al año anterior, hasta alcanzar las 2.437.891 hectáreas. Estos datos confirman una tendencia de crecimiento anual medio de la superficie eco del 4,8 % en el último lustro y sitúan ya la superficie agraria útil (SAU) dedicada al ecológico en el 10 %.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado que, un año más, estamos ante unos datos muy buenos, que muestran el liderazgo del sector ecológico español.
De hecho España, primer país europeo en superficie y producción ecológica y el tercero del mundo –por detrás de Australia y Argentina-, está en disposición de poder cumplir en 2030 el objetivo, fijado en el Pacto Verde europeo, de destinar un 25 % de las tierras agrícolas a la producción ecológica, en línea también con la agenda de transformación ecológica de este Gobierno, según el ministro.
La mayor parte de la superficie eco correspondió a pastos permanentes, con más de 1,27 millones de hectáreas, seguida por cultivos permanentes (662.423 hectáreas) y por cultivos arables (502.075 hectáreas), según el estudio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “Producción Ecológica 2020”.
El 45 % de la superficie ecológica se halla en Andalucía (más de un millón de hectáreas), seguida por Castilla-La Mancha, que cuenta con algo más del 17 % de la extensión total y 422.864 hectáreas; y por Cataluña, con el 10,5 % del total estatal y casi 257.000 hectáreas.
Entre las cifras más reseñables: se eleva la superficie de cultivos permanentes ecológicos, mientras que se mantiene la cabaña ganadera eco, así como la producción acuícola bio, si bien aumenta el número de operadores.
Los datos del informe “Producción Ecológica 2020” que anualmente elabora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y que está disponible en la página del departamento, ofrecen una completa radiografía de la estructura productiva en eco en España por cultivos, ganaderías, operadores, actividades industriales, entre otras, con datos desagregados por comunidades autónomas y provincias.