
Transcurrido un año desde que apareciera el primer foco de viruela ovina y caprina en Castilla-La Mancha, se levanta la Zona de Restricción Adicional (ZRA) y se da por finalizadas las medidas a adoptar de acuerdo a la actual situación sanitaria frente a la VOC en Castilla-La Mancha. Así, el DOCM publica la resolución de la Dirección General de Ordenación Agropecuaria, por la que se resuelve:
1. Se establece el fin de la Zona de Restricción Adicional (ZRA) constituida por las explotaciones de ovino y caprino de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y, con ello, finalizan también las medidas sanitarias derivadas de su aplicación.
2. Los movimientos de ovino y caprino se regularán por la legislación vigente.
3. Se deja sin efecto la Resolución de 03/08/2023, de la Dirección General de Ordenación Agropecuaria, por la que se determinan las medidas sanitarias a adoptar en las explotaciones de ovino y caprino en la Zona de Restricción Adicional (ZRA), que engloba las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, ante la declaración de focos de viruela ovina y caprina en Castilla-La Mancha, publicada en el DOCM nº 151, de 08/08/2023.
4. La presente Resolución surtirá efectos el mismo día de su publicación en el Diario oficial de Castilla-La Mancha.
«Será ya a mediados de noviembre cuando España consiga recuperar el estatus de país libre frente a la viruela ovina y caprina”, según ha explicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán. Desde que se detectara la viruela ovina y caprina se han confirmado un total de 30 focos de la enfermedad, que se han repartido por varias explotaciones de las comunidades autónomas de Andalucía y Castilla-La Mancha. El último se detectó en una explotación de Casas de Fernando Alonso, en la provincia de Cuenca, el 17 de mayo de 2023. En total, se han perdido 50.000 animales.
Según datos de la Consejería, en Castilla-La Mancha, para paliar los daños ocasionados por la enfermedad, se han destinado 11,5 millones de euros. De este importe, 4,75 millones han sido para el sacrificio del ganado; 1,1 millones se han destinado a las empresas encargadas del sacrificio y la destrucción de los animales, y 600.000 euros más al control veterinario de las explotaciones. Además, se han presupuestado otros cinco millones en ayudas para la reposición de animales reproductores.
Además, Castilla-La Mancha, a petición de ASAJA, ha sacado ayudas para la mejora o construcción de centros de limpieza y desinfección de vehículos de transporte por carretera de ganado. Pudiendo financiar hasta el 70% de la inversión. El plazo de presentación de solicitudes será hasta el 28 de noviembre.
Quedan aún pendientes las ayudas por lucro cesante que ASAJA viene exigiendo por los perjuicios sufridos por los ganaderos como daños colaterales de la inmovilización aparejada a la enfermedad en la región y que la organización agraria defiende como fundamentales para reestablecer parte del ‘roto’ que esta grave enfermedad ha generado en la ganadería de Castilla-La Mancha.