
La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Ciudad Real se interesa por cómo van los trámites para pedir la declaración de ‘zona catastrófica’ en los municipios afectados por el pedrisco en la comarca de Campo de Montiel. El secretario general de ASAJA Ciudad Real, Florencio Rodríguez, el presidente de ASAJA Infantes, Pedro Plaza, y técnicos de la organización agraria, se han vuelto a reunir con la alcaldesa de Villanueva de los Infantes, Carmen María Montalbán.
Los representantes de ASAJA muestran su interés por cómo se están desarrollando los trámites para solicitar ayudas urgentes, especialmente para aquellos agricultores y ganaderos que no cuentan con seguro agrario. Desde la organización agraria aconsejan a los consistorios de los municipios más afectados por el pedrisco, que hagan una solicitud conjunta para pedir la declaración de ‘zona catastrófica’. ASAJA se muestra convencida de que así podrán hacer más fuerza.
Rodríguez pide a las administraciones y medios de comunicación que no se olviden del Campo de Montiel. La organización agraria sigue visitando los municipios afectados por la tormenta de pedrisco y reclamando ayudas urgentes. Una catástrofe que tiene que seguir siendo actualidad. Asaja recuerda que las imágenes que hoy se pueden tomar de las explotaciones agrarias y ganaderas son desoladoras. Así las cosas, Rodríguez ha trasladado la solidaridad de la organización con Villanueva de los Infantes, Almedina, Torre de Juan Abad, Cózar, Villamanrique, Carrizosa, Fuenllana, Alhambra, Montiel y el resto de localidades afectadas.
Asaja Ciudad Real insiste en la importancia de contar con un seguro agrario. Rodríguez y Plaza reconocen que aún queda mucho que cambiar en los seguros agrarios pero sí entienden que son una herramienta fundamental ante catástrofes como ésta. «Los agricultores se tienen que concienciar», señalan. La mayoría de los afectados por el granizo no tienen seguro en la comarca. La organización agraria calcula que es esa situación de desamparo se encuentran los agricultores de 8.000 de las 12.000 hectáreas afectadas. En este sentido, el olivar es el cultivo más afectado ya que solo un 12% de los dañados por el granizo estaban asegurados.