
Te ofrecemos el boletín informativo que ASAJA Ciudad Real elabora con toda la actualidad del sector agrario y la normativa publicada que afecta a los agricultores y ganaderos de la provincia. Si estás interesado en los textos publicados en los boletines oficiales, en los que están basadas estas informaciones, llama a la organización provincial agraria en el 926 21 03 82 y solicítalos.
1.VENDIMIA 2023: PRECIOS DE SALIDA DE LA UVAS
Ante la sequía y las altas temperaturas que se están registrando este verano, ASAJA Ciudad Real prevé mermas de producción considerables en el marco de la DO Valdepeñas y de forma generalizada en toda la región, situándose en un 40%, de media. Por ello, y por los elevados costes de producción, ASAJA considera que se debe producir un incremento en el precio de la uva; algo que debe reflejarse en la formalización de los contratos.
“Estamos ante una campaña adelantada, irregular, con mermas importantes en la producción y con uvas de mucha calidad, por lo que no hay cabida para los precios ruinosos de salida que estamos teniendo”, señalan desde la Organización. Sin embargo, ya se han publicado los primeros precios a los que pagarán la uva las dos mayores bodegas de la provincia. Son precios que llevan a la ruina al productor porque no son acordes a la calidad de la uva ni a la reducción de cosecha prevista.
Una de ellas liquidará la uva tinta Tempranillo o Cabernet Sauvignon a 0,027 euros el kilogrado si es a precio de denominación de origen y a 0,016 euros el kilogrado si se paga a precio de mesa. En la otra bodega, la uva tinta Tempranillo se paga a 0,031 euros el kilogrado si se acepta como uva de DO; mientras que si se paga a precio sin DO el agricultor cobrará la mitad, 0,015 euros kilogrado. En cuanto a las uvas blancas, paga al mismo precio con o sin DO: 0,0168 euros por kilo y grado.
Desde ASAJA Ciudad Real instamos al sector industrial a que no se aproveche de la actual situación del sector vitivinícola. A los productores les pedimos ser fuertes, no ceder al chantaje y ponemos a disposición de nuestros viticultores el Departamento Legal de ASAJA, para que trasladen aquellos contratos que consideren que pueden vulnerar la Ley por tener cláusulas abusivas y de posición de dominio.
RECORDATORIO: ¿Cuántos kilos puedo producir en mi parcela? Rendimientos máximos:
-DO Mancha:
Plantaciones conducidas en vaso (variedades blancas y tintas): 10.000 kg/ha y 74 hl/ha.
Plantaciones conducidas en espaldera (variedades blancas y tintas): 13.000 kg/ha y 96,2 hl/ha.
-DO Valdepeñas:
Variedades blancas: 8.000 kg/ha. y 56,00 hl/ha.
Variedades tintas: 7.500 kg/ha. y 52,50 hl/ha.
NOTA: Las producciones de viñedos inscritos de primer y segundo año de injerto no podrán ser utilizadas para la elaboración de vinos con D.O. Valdepeñas. Los rendimientos máximos admitidos por hectárea para los viñedos que se encuentran en su tercer año de injerto serán: – Variedades blancas: 3.750 kg/ha. y 26,25 hl/ha – Variedades tintas: 3.000 kg/ha. y 21,00 hl/ha.
-Vinos de Castilla: hasta 20.000 kg/ha
-Mostos y/o alcoholes: sin límite
Si tu parcela de viñedo está dentro de una Denominación de Origen, podrás producir de acuerdo al pliego de condiciones de la misma y vender tu uva como DO o, si no lo cumples, puedes venderla como Vinos de Castillas o bien para mostos o uvas para uso industrial. Pero recuerda que tendrán precios diferentes.
Desde ASAJA hacemos un llamamiento para que nos informéis de la evolución de los precios de uva en esta vendimia para que desde la organización agraria podamos hacer un seguimiento exhaustivo de los mismos. Puedes enviarlos al correo electrónico prensa@asajacr.com.
2. ¿QUÉ DICE LA LEY DE LA CADENA SOBRE LOS CONTRATOS?
La Ley de la Cadena Alimentaria obliga a establecer un precio cierto pactado entre las partes en un contrato por escrito, que se debe formalizar antes de la entrega de la uva. Un precio que debe estar por encima de los costes de producción porque la Ley impide la venta a pérdidas. El incumplimiento de los plazos de pago es la infracción más sancionada, según la AICA. En este sentido, recordemos que los compradores deben pagar antes de los 30 días siguientes a la entrega de los productos perecederos. Además, para el comprador ya es obligatorio registrar los contratos (y sus anexos) pactados y firmados con productores primarios, cooperativas, sociedades agrarias de transformación y organizaciones de productores, antes de la entrega de los productos. Esto facilitará las funciones de inspección y control de la AICA y de la Comunidad Autónoma. Fue ASAJA quien impulsó en el periodo de alegaciones de la Ley de la Cadena el registro de contratos. Más controles y sanciones evitarían fraudes y prácticas irregulares.
¿Y si entrego la uva a la Cooperativa? La Ley de la Cadena Alimentaria establece que si “un socio entrega su producción a una cooperativa, o a otra entidad asociativa, será necesaria la formalización por escrito de un contrato alimentario individualizado, salvo que los estatutos o acuerdos de la cooperativa establezcan, antes de que se realice la entrega, el procedimiento de determinación del valor del producto entregado por sus socios y el calendario de liquidación y éstos sean conocidos por los socios. En este caso, deberá existir una comunicación fehaciente a los interesados, que será incluida en el acuerdo y será aprobado por el órgano de gobierno correspondiente”. Por tanto, como existe la posibilidad de que la Cooperativa no formalice contratos individualizados, éstas no están entre los sujetos obligados a registrarlos.
La Ley de la Cadena Alimentaria establece la obligatoriedad de formalizar por escrito los contratos antes de la entrega de uva a las bodegas e industrias, con precios ciertos pactos entre las partes y nunca impuestos por el comprador. ASAJA insiste en que “no se puede iniciar la campaña de la vendimia sin haber firmado los contratos y poner los precios con el remolque en la báscula”.
3. DENUNCIAS Y ACTUACIONES DE ASAJA CIUDAD REAL
Según trasladan los viticultores a la organización agraria, se están viendo obligados a entregar toda su uva producida como Denominación de Origen y parte de ella cobrarla como si no lo fuera. ASAJA Ciudad Real recuerda a todos los agricultores cuyas viñas cumplen con el pliego de condiciones de una Denominación de Origen, sus uvas así deben figurar en el contrato que firme con la bodega o industria, independientemente del destino y calificación que el industrial haga después de esa uva.
Ante la pasividad de las administraciones, ASAJA ha solicitado una reunión urgente con la directora general de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), para poner en conocimiento de este organismo de control de la Ley de la Cadena estas actuaciones, conocer cuál es la legalidad de las mismas y actuar en consecuencia desde la organización agraria.
ASAJA Ciudad Real también ha solicitado una reunión con la Consejería de Agricultura para conocer la puesta en marcha de la Interprofesional de la DO Valdepeñas. Señalan que “hace dos años todas las organizaciones entregaron sus Estatutos y aún siguen guardados en el cajón”. Al mismo tiempo, la Organización solicita los datos de declaración de cosecha producidos en el marco de esta DO, solicitados ya en reiteradas ocasiones. Para ASAJA es de sumo interés conocer las declaraciones en estas campañas para saber si se recogen las mermas reales que se están dando en las explotaciones de los viticultores o si, por el contrario, volvemos a encontrarnos que se llega al tope máximo de la producción sin explicación.
4. LABORAL: ¿VAS A CONTRATAR MANO DE OBRA EN ESTA VENDIMIA?
Haz ‘el llamamiento’ a tus trabajadores fijos-discontinuos
El reingreso del trabajador fijo-discontinuo en la empresa será a través del “llamamiento”, que es la comunicación que realiza la empresa a sus trabajadores, en tiempo y forma, para solicitar su reincorporación al trabajo después de interrumpirse la producción por temporada. Cuando se reinicia una determinada actividad, el empresario está obligado a llamar a sus trabajadores para que puedan reincorporarse a su puesto de trabajo. La falta injustificada de llamamiento puede considerarse equivalente a un despido tácito (y por lo tanto, improcedente).
¿CÓMO HAGO EL LLAMAMIENTO?
Se pueden emplear varios métodos. En cualquier caso, lo ideal es que haya algún tipo de constancia documental.
¿QUÉ OCURRE SI EL TRABAJADOR NO RESPONDE AL LLAMAMIENTO DEL EMPRESARIO?
Si el trabajador no responde al llamamiento con la reincorporación, se considerará que el contrato ha quedado extinguido. En este caso, no hay gran diferencia con el supuesto de absentismo contemplado en el Estatuto de los Trabajadores. Entraría dentro de los supuestos por despido disciplinario y, por lo tanto, no conllevaría indemnización para el trabajador.
¿Cuánto debo pagar a mis trabajadores en esta vendimia?
Las bases mínimas diarias de cotización por jornadas reales de los trabajadores que realicen labores agrarias por cuenta ajena ascienden a 54,78 euros al día.
¿EN BASE A QUÉ NORMATIVA?
De conformidad con los dispuesto en la Orden PCM/313/2023, de 30 de marzo, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social, a partir del 1 de enero de 2023, las bases mínimas diarias de cotización por jornadas reales de los trabajadores que realicen labores agrarias por cuenta ajena ascienden a 54,78 euros. Si el trabajador por cuenta ajena tiene un contrato indefinido, la base mínima asciende a 1.260 euros/mes.
Por otro lado, el Real Decreto 99/2023, de 14 de febrero, por el que se eleva la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.080 euros brutos mensuales en 14 pagas, hasta los 15.120 euros brutos anuales, fija el Salario Mínimo para los temporeros, cuyos servicios a una misma empresa no excedan de 120 días, que en ningún caso la cuantía del salario podrá ser inferior a 51,15 euros por jornada.
5. MOVILIZACIÓN: ÚNETE EL 5 DE SEPTIEMBRE A LAS 11:00 HORAS
Agricultores y ganaderos de todo el territorio nacional se concentrarán el martes, 5 de septiembre, ante los ministros de la Unión Europea que se reunirán ese día en Córdoba, en un acto de protesta contra los continuos ataques que recibe el sector. La movilización tendrá lugar a las 11.00 horas en la Puerta del Puente (Plaza del Triunfo), en Córdoba, y está convocada por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias debido a “la situación de indefensión que padecen los agricultores y ganaderos ante las políticas que se están llevado a cabo desde Bruselas”, “junto a la desidia y entrega a ciertos lobbies que actúan contra el mundo rural”.