
Te ofrecemos el boletín informativo semanal que ASAJA Ciudad Real elabora con toda la actualidad del sector agrario y la normativa publicada que afecta a los agricultores y ganaderos de la provincia. Si estás interesado en los textos publicados en los boletines oficiales, en los que están basadas estas informaciones, llama a la organización provincial agraria en el 926 21 03 82 y solicítalos.
1. ASÍ SERÁ LA VENDIMIA EN VERDE EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2023
La medida está dotada con 15 millones de euros. Si el presupuesto disponible es menor al total solicitado, se dará prioridad a las parcelas que tengan mayor puntuación en la valoración, hasta agotar el presupuesto.
¿QUÉ ES LA VENDIMIA EN VERDE?
Cuando hablamos de la cosecha en verde nos referimos a la destrucción o eliminación TOTAL de los racimos de uvas destinadas a vinificación mientras todavía estén inmaduros, reduciendo A CERO el rendimiento de LA PARCELA, sin que puedan existir uvas sin vendimiar en la parcela de viñedo objeto de la ayuda.
FECHAS:
Solicitudes: Del 18-19 al 28 de abril Resolución: Antes del 30 de junio Ejecución: Antes del 15 de julio Pago: Antes del 15 de octubre
EL IMPORTE DE LA AYUDA SE CALCULARÁ SUMANDO:
1. Compensación del 50% por pérdida de ingresos.
Se determinará con el rendimiento medio por parcela de las campañas 2018-19, 2019-20, 2022-23 y el valor medio de la uva en la región (0,315 €/kg). Por tanto, cada parcela tendrá una cantidad de subvención diferente porque dependerá del rendimiento de cada parcela (dato variable).
2. Compensación del 50% de los costes directos de destrucción o eliminación de los racimos de uvas.
Se ha determinado desde la Administración que los costes máximos son:
Vendimia manual: 817,25 €/ha ——- Subvención: 408,63 €/ha
Vendimia mecánica: 239,29 €/ha ——- Subvención: 119,65 €/ha
Enterrado: 78 €/ha ——- Subvención: 39 €/ha
REQUISITOS:
– Ser viticultor de Castilla-La Mancha y cumplir con las declaraciones de cosecha anuales
– Si fuiste beneficiario de las ayudas de cosecha en verde en 2020 y finalmente no lo ejecutaste, no tienes derecho a las ayudas este año
– IMPORTANTE: La PARCELA, objeto de la ayuda, DEBE:
a) Figurar en el Registro Vitícola de la persona solicitante o haberse solicitado el cambio de titularidad de éstas, a fecha de apertura del plazo de presentación de solicitud de esta ayuda.
b) Plantación antes del 1 de agosto de 2019.
c) Disponer de declaración de cosecha de la campaña 2022-23.
d) Cultivo único.
e) Superficie igual o superior a 0,3 ha.
f) Superficie máxima por solicitud: 10 ha.
NOTAS MUY IMPORTANTES:
– En NINGÚN CASO es posible que la vendimia en verde la haga el propio solicitante, es OBLIGATORIO QUE EXISTA CONTRATACIÓN EXTERNA CON FACTURA que lo justifique.
– La subvención se solicita POR PARCELAS vitícolas independientes (no hace falta meter toda la explotación) y siempre te acoges con la parcela COMPLETA.
– Si vas a hacer la vendimia en verde manual y a enterrar los racimos inmaduros, hazlo con cuidado si te has acogido al Eco-régimen de Cubierta en la PAC. Ambas actividades pueden ser compatibles, pero hazlo con cuidado para no comprometer la ayuda del Eco-régimen.
ANTE CUALQUIER DUDA Y PARA MÁS INFORMACIÓN PONTE EN CONTACTO CON TU OFICINA HABITUAL DE ASAJA
2. ASAJA crea el Observatorio de la sequía agrícola y ganadera en Castilla-La Mancha
Ante la situación alarmante, la organización agraria pone en marcha un proyecto para mejorar el conocimiento del riesgo de sequía y de la escasez hídrica en los cultivos y la ganadería de la región.
ASAJA Castilla-La Mancha ha puesto en marcha el Observatorio de la sequía agrícola y ganadera que pretende convertirse en un espacio de información permanente sobre el impacto de la sequía y de la escasez hídrica en la agricultura y la ganadería de la región. Un equipo de profesionales técnicos de la organización agraria será el encargado de analizar y valorar el estado de los cultivos y de la cabaña ganadera periódicamente, de tal manera que toda la información recopilada sirva para trasladar la crítica situación a las Administraciones públicas, así como informar a la ciudadanía. El objetivo principal es conocer el estado de las plantas y de los animales y las consecuencias productivas y económicas de la sequía, de tal forma que se puedan implementar medidas más adecuadas para los agricultores y ganaderos.
La falta de precipitaciones y de recursos hídricos se traduce en pérdidas de producción, reducción de rendimientos y, por ende, de ingresos, así como mayores costes para paliar los efectos de estas situaciones. Tal y como han indicado los técnicos de la organización, los cultivos están muy perjudicados, especialmente el cereal. Los trigos y las cebadas no han alcanzado la altura deseada, se han espigado y se están secando, por lo que es muy probable que no se lleguen ni a cosechar. Por su parte, también es muy preocupante la situación para el sector ganadero. Los pastos están secos y los ganaderos tendrán no sólo que buscar agua para que beba el ganado, sino también deberán recurrir a la compra de piensos con el incremento de costes que ello conlleva. Además, aunque los precios de los cereales han descendido en los puertos, no ha sido así para los precios de los piensos, una situación anómala de la que únicamente sale desfavorecido el productor.
ASAJA ha criticado que sólo se tomen cartas en el asunto cuando aparecen restricciones en el agua de boca, sin dar la importancia que merecen a los agricultores, que llevan demasiado tiempo sometidos a recortes y limitaciones para regar. La sociedad debe saber que el campo no gasta agua, la utiliza para convertirla en alimentos. Sólo entendiendo esa perspectiva se tomarán las medidas necesarias.
La Mesa de la Sequía se celebrará el próximo miércoles, 19 de abril. Una convocatoria del Ministerio después de que ASAJA urgiera al ministro Luis Planas a celebrarla. Y es que ASAJA insiste en que la alarmante situación de falta de precipitaciones y los bajos niveles de agua embalsada hacen necesaria la adopción de medidas urgentes, que de forma coordinada con el resto de administraciones autonómicas y locales, vengan a paliar la grave realidad en que nos encontramos.
Son muchas las zonas de nuestro país en las que la falta de agua junto con el aumento inusual de las temperaturas está causando ya pérdidas irreparables en muchos cultivos, como es el caso de los cereales y las leguminosas, tanto en su rendimiento final como a nivel económico. Los cultivos leñosos también están teniendo muchos problemas y la situación actual amenaza con rebajar las expectativas de producción. Por su parte, la ganadería está también sufriendo las consecuencias de esta falta de agua y las producciones de pastos y forrajes se están viendo muy diezmadas, con la consecuente necesidad de suplir esta carestía con el empleo de piensos compuestos que no hacen más que incrementar los costes de producción para los ganaderos.
3. ASAJA RECUERDA LA IMPORTANCIA DE LOS SEGUROS AGRARIOS ANTE LA SEQUÍA
ASAJA Ciudad Real informa, ante la gravísima sequía que se está padeciendo, de la importancia de los seguros agrarios para no perder las posibles indemnizaciones en caso de siniestro y para no ser penalizados en la nueva PAC. De este modo, se recuerda que es obligatorio adaptar los seguros contratados a la PAC, ya que “no hacerlo conllevará penalizaciones e incluso la pérdida de la indemnización”.
ASAJA aconseja asesorarse bien y formalizar este tipo de pólizas de seguros para evitar que el trabajo y la inversión de todo un año desaparezcan como consecuencia de fenómenos meteorológicos adverso. Desde la organización, subrayan que el seguro agrario es “una herramienta más en las explotaciones que ofrece seguridad ante los imprevistos y que los agricultores deben utilizar para poder salvaguardar su inversión”.
4. ASAJA RECURRE LOS PLANES HIDROLÓGICOS POR ATENTAR CONTRA EL SISTEMA PRODUCTIVO
ASAJA y Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, junto a diversas comunidades y asociaciones de usuarios de aguas, han interpuesto un recurso ante el Tribunal Supremo contra el RD 35/2023 de 24 de enero, por el que se aprueba la revisión de los planes hidrológicos. Esta planificación no ha tenido en cuenta las alegaciones que presentamos ante las Confederaciones Hidrográficas encaminadas a un uso más eficiente del agua y a atender todas las demandas legítimas, como la continuidad de las actividades agropecuarias.
¿Por qué recurrimos a los tribunales?
Los planes hidrológicos ahondan en medidas fracasadas, como los recortes de dotaciones, las sanciones, multas y limitaciones que hacen inviables las explotaciones agrarias y asfixia al regadío. Deroga medidas como la acumulación de recursos en determinadas parcelas que permitían unas explotaciones más rentables y el ahorro de agua. Se basa en estudios imparciales sobre los recursos disponibles y el estado de las masas de agua y de los acuíferos. No hay un cálculo sobre el volumen de reservas de aguas subterráneas existentes que sirva de punto de partida.
Florencio Rodríguez, secretario general de ASAJA Ciudad Real: “Exigimos una política hidrológica que vertebre el país, de tal manera que equilibre las zonas deficitarias con las excedentarias. La solución pasa por invertir en infraestructuras para gestionar y sacar el máximo rendimiento posible al agua, antes de que se pierda en el mar. Agotada la vía de la manifestación y la negociación, se ha acordado judicializar este problema y, aunque sabemos que se inicia un proceso largo, confiamos en que, al final, el Tribunal Supremo nos dé la razón”.
5. ASAJA RECOMIENDA HACER LA RENTA CUANDO SE PUBLIQUE LA REBAJA DE MÓDULOS
Se ha abierto el plazo para presentar la Declaración de la Renta. Por ello, una vez ha arrancado oficialmente la campaña, ASAJA ha pedido al Ministerio de Hacienda que publique la rebaja de módulos “cuanto antes y no espere a mitad periodo de tramitación para sacarla en el BOE”. Asimismo, la organización agraria recomienda a los agricultores y ganaderos que no tramiten la renta hasta que se conozca el alcance de la rebaja fiscal prevista “para evitar declaraciones rectificativas que incrementen el volumen y el coste de sus gestiones tributarias”. Está previsto que salga publicada en los próximos días.
Recuerda que introducir TODAS LAS DEDUCCIONES que este año hay para los agricultores y ganaderos. No te la juegues, deja en manos de los especialistas en el Sector Agro de ASAJA Ciudad Real tu Declaración de la Renta.
Haz tu Declaración de la Renta hasta el 30 de junio con los profesionales de ASAJA
6. ASÍ ES EL NUEVO SISTEMA DE COTIZACIÓN DE AUTÓNOMOS
Desde el 1 de enero está en vigor el nuevo sistema de cotizaciones para los autónomos. A partir de ahora se cotizará a la Seguridad Social según los rendimientos netos mensuales. Para este 2023, se establecen 15 tramos y la persona deberá elegir uno de ellos (según sus previsiones de negocio) y cotizar lo que le corresponda.
¿CÓMO SÉ CUÁL ES MI RENDIMIENTO NETO MENSUAL?
En el caso de los agricultores y ganaderos en estimación objetiva (MÓDULOS), su rendimiento neto es el establecido en la casilla 1539 de la Declaración de la Renta, que hace referencia al Rendimiento Neto Minorado. El agricultor o ganadero, deberá dividir esa cantidad entre 12 (meses del año) para tener una estimación de su rendimiento neto mensual y así poder elegir uno de los 15 tramos.
Para aquellos agricultores y ganaderos en estimación directa, la referencia para establecer la cotización son los rendimientos netos obtenidos de las distintas actividades que realices como trabajador por cuenta propia, a los que debes sumar el importe de las cuotas abonadas a la Seguridad Social. A estos rendimientos netos, se aplicará una deducción por gastos genéricos del 7%, porcentaje que, en el caso de socios mercantiles o socios laborales, que hayan estado de alta como autónomos 90 días en el año, la deducción se reduce a un 3%.
Cuando tengas la cifra estimada de sus rendimientos netos, debes comprobar en qué tramo de los 15 creados te ubicas. Cada tramo tiene establecida una base mínima y máxima de cotización para 2023 y, dentro de esa franja, el trabajador podrá elegir su base, que dará lugar a la cuota mensual a pagar. Recuerda que cuanto mayor sea la base de cotización que elijas, mayor será la cuantía de las prestaciones que obtengas.
TABLA CON LOS TRAMOS PARA 2023
EJEMPLO PRÁCTICO
Un agricultor en estimación objetiva (MÓDULOS), con un Rendimiento Neto Minorado en su última Declaración de la Renta de 19.500 euros, tendrá un rendimiento neto estimado de 1.625 euros al mes. En la tabla de tramos, el agricultor se ubicaría en el escalón de rendimientos netos entre 1.500 y 1.700 euros mensuales (Tramo 3 de la tabla general). Para este tramo, en 2023 se establece una base mínima de cotización de 960,78 euros y una máxima de 1.700 euros. El agricultor puede elegir su base dentro de este rango y, cuando tenga el resultado, se pueden obtener las cuotas a pagar. La Seguridad Social ha creado un simulador para facilitar el cálculo.
El tramo 3 de la tabla general de rendimientos tiene asociado una horquilla de cuotas entre 205,91 € y 530,40 €. La cuota que elija el agricultor determinará la base de cotización y la cuantía de tus futuras prestaciones. Si el agricultor elige la base mínima posible, pagará 299,76 euros al mes de cuota. En cambio, si elige una base de 1.700 euros, pagará 530,40euros al mes de cuota. O si elige una base de 1.625 euros mensual, pagará 507 euros al mes de cuota.
¿CUÁL ES LA FECHA TOPE PARA COMUNICAR MIS RENDIMIENTOS PREVISTOS?
En el caso de que el autónomo ya estuviera dado de alta, los rendimientos previstos se podrán comunicar a través del área personal de Importass, hasta el día 31 de octubre de 2023.
A continuación, puedes descargar el último boletín informativo semanal.