
La sectorial vitivinícola de ASAJA se reúne en FENAVIN para analizar la marcha de la actual campaña y en concreto la situación de los mercados; el proyecto de R.D. de la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV), actualmente en fase de consulta pública; así como las medidas de Restructuración y Reconversión del viñedo en el marco de la aplicación del programa de apoyo 2019-2023 al sector vitivinícola español.
La sectorial vitivinícola de ASAJA se ha desplazado a Ciudad Real, con motivo de la undécima edición de la Feria Nacional del Vino, FENAVIN, para apoyar con su presencia este evento que se ha convertido en el mayor escaparate del mundo de los vinos españoles, donde los principales compradores internacionales se ponen en contacto directo con las más de 1.700 bodegas llegadas de todas las Denominaciones de Origen de España.
“Como representantes de la producción nacional de vino, es nuestra obligación estar presentes en esta gran cita que supone una magnífica oportunidad de negocio para nuestros productores, ya que les brinda la posibilidad de ponerse en contacto con compradores de todo el mundo” ha señalado Fernando Villena, presidente de la sectorial vitivinícola de ASAJA.
Siguiendo el orden del día de la reunión, la sectorial ha analizado la marcha de los mercados vitivinícolas, poniéndose de manifiesto la incertidumbre existente por los problemas derivados de la guerra; por el incremento desmedido de los costes de producción (electricidad, combustibles, abonos, aluminio…), que se deben de trasladar a los contratos futuros y el más que cuestionado cumplimiento de la Ley de la Cadena Agroalimentaria. Se constata también incertidumbre en el caso concreto del mercado del vino tinto más pesado que el vino blanco.
También se ha debatido sobre el proyecto de Real Decreto para la aplicación de la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV), antiguo PASVE, que está en consulta pública desde esta semana y que legislará a partir de 2023 los nuevos tipos de intervención en nuestro sector: reestructuración y reconversión de viñedo, inversiones en instalaciones, destilación de subproductos, vendimia en verde, promoción en países terceros. Para la sectorial de ASAJA este es un asunto de vital importancia para el futuro del sector y se pone el acento en la reestructuración y reconversión de viñedo.
Respecto a la reducción del presupuesto global, con respecto al antiguo PASVE, que baja de los 210 millones de euros a 202, ASAJA lamenta que sea la partida destinada a restructuración y reconversión de viñedo (el 30 % del presupuesto total) la que más reducción presupuestaria experimenta, pasando de 69 millones de euros a 60. Las medidas de promoción e inversión en bodega queda un 27,5 %, cada una y un 15 % para destilación de subproductos. La vendimia en verde se contempla en el ISV, pero sin presupuesto.
Datos de campaña: la producción nacional de vino y mosto sin concentrar en 2021/22 fue de 39,94 millones de hectolitros, según el Infovi. Así, en la vendimia de la campaña 2021/22 entraron en bodega un total de 5,38 millones de toneladas de uva de vinificación (prácticamente un 46% del total de uvas tintas, con casi 2,48 millones, y un 54% de uvas blancas, con casi 2,91 millones). La producción vitivinícola de la campaña 2021/22 ha sido un 14,15% inferior (casi 6,6 millones de hectolitros) a la producción de la precedente, que alcanzó casi 46,5 Mhl, pero estaría aún un 5,8% (casi 2,2 millones) por encima de la de la campaña 2019/20, que se quedó en apenas 37,3 millones.
CONFERENCIA ASAJA
ASAJA Ciudad Real ha organizado una conferencia sobre “Mostos azufrados desulfitados para vinificación”. El presidente de ASAJA, Pedro Barato, saludó a los ponentes , ambos portugueses, el enólogo Francisco Antunes y el gerente de Bioeno, Mario Alberto Dìas. Los mostos azufrados desulfitados es una práctica vitivinícola que apenas se ha puesto en marcha en España, pero sí en Portugal. Estos dos expertos del país vecino desvelaron en su charla las numerosas ventajas de una destreza pionera, con la que se podría conseguir tener vino blanco de calidad durante todo el año y ahorrar en costes de producción.
Francisco Antunes, enólogo con casi 30 años de ejercicio profesional en una de las principales empresas vinícolas de Portugal, “Alianza Vinos de Portugal”, compartió su experiencia de “la gestión que hacen de los vinos en su Alianza, teniendo como base el mosto azufrado, producto que se hace mucho en Castilla-La Mancha, para que la gente saque ideas a ver si le interesa a las bodegas españolas lo que hacemos nosotros en Portugal”. Antunes explicaba que “la idea es disponer de un vino que sea fresco todo el año, al tener un mosto igual de fresco porque está recién fermentado; pues con nuestra estrategia, yo resucito un mosto y en 40 ó 50 días lo tengo en el mercado, lo que permite que se cree un concepto de marca porque podemos tener un vino siempre igual”.
Mario Alberto Dìas se refirió a este mosto “en el que se para todo el proceso microbiano y de levaduras para sacar un producto con el que se pueda trabajar a más largo plazo, definiendo un producto para sacar luego vinos más frescos, que den respuesta al mercado con más rapidez y mejores, de manera que la bodega tenga un poco más de gestión de espacios, por ejemplo”.
Tras la conferencia, ASAJA ha ofrecido un pequeño aperitivo en su stand, donde se ha disfrutado de los vino de la provincia.