
ASAJA informa que todos los ganaderos y ganaderas de Ciudad Real, pueden percibir una ayuda para la vacunación del ganado, a través de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG), independientemente del serotipo.
Para ello, se debe facturar la comercial a la ADSG y esta será la que pida la ayuda, justificando siempre mediante factura o, lo que es lo mismo, con un reporte bancario entre la comercial y ADSG.
Hasta ahora, la forma de proceder ha sido que, si no había dinero para todas las ADSG, porque se había excedido el presupuesto, se baremaba entre las ADSG y se repartía la cuantía entre ellas, motivo por el que unas cobraban y otras no; según nos informan desde la Delegación Provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Ciudad Real.
Se ha propuesto, para el futuro, que se prorratee con el fin de que ganaderos y ganaderas de la provincia puedan, al menos, cobrar algo de ayuda. Lo que se pagaría sería una cuantía aprobada por dosis. Y tal y como nos informan, se trata de una propuesta que está se está estudiando y que no es definitiva aún.
Sobre la recogida de cadáveres
Todo ganadero o ganadera debe tener suscrito un seguro de retirada de animales vía ENESA/Agroseguro o bien recurrir a un gestor autorizado cuando deba evacuar animales muertos. Está totalmente prohibido el enterramiento de los animales.
Desde la Delegación Provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Ciudad Real se ha priorizado, con la adjudicataria del seguro de retirada de animales (SECANIM), que toda explotación con posible incidencia de lengua azul sea tramitada con carácter de urgencia. Por su parte, el ganadero debe hacer lo mismo que hasta la fecha: comunicar en el teléfono de asistencia la necesidad de retirada y que su seguro esté en vigor, el cual se comprueba para poder seguir ofreciéndole el servicio.
Además, es importante tener en cuenta que los atrasos no se van a penalizar/sancionar por la Administración regional; en el caso de que un ganadero no haya comunicado el fallecimiento de un animal o no se lo hayan retirado en plazo. El objetivo de ello es que no haya contenedores desatendidos ni animales donde no deban estar, evitando así alarmas innecesarias.
Sobre la afección de la enfermedad en la provincia
En explotaciones con deficiencias de higiene, la enfermedad tiene una mayor circulación y, evidentemente, puede causar morbilidad y mortandad; al igual que sucede con animales no supervisados ni alimentados adecuadamente. Por ello, es imprescindible desinsectar (animales e instalaciones). En el mercado existen diferentes productos para esta prevención y es requisito indispensable hacerlo con una periodicidad adecuada.
Destacar que el vector principal (culicoide) actúa normalmente de noche, luego si se recoge y/o agrupa el ganado y este ya está desinsectado, hay una barrera grupal frente a la enfermedad.
Sin duda, la vacunación es la herramienta principal que existe frente a esta enfermedad, y desde ASAJA no podemos recomendar ningún otro tratamiento, de forma genérica.
Consejo para la vacunación de la explotación: planificar previamente los lotes que se van a necesitar y preparar a los animales previniendo posibles efectos secundarios, acorde a la praxis sanitaria. Debiera de prescribirlo además, cada sanitario de explotación. Por parte del veterinario responsable de la explotación ganadera, cada anualidad debe certificarse; ya que lo que no se certifica, no se puede abonar por parte de la Administración (y las pérdidas por explotación suelen ser de unos 1.500 euros anuales aproximadamente).
Sobre las ayudas de la EHE pendientes
Se abonarán entre los meses de septiembre y octubre. Los ganaderos y ganaderas de la provincia no tienen que hacer nada previamente.
Por último, es primordial que cada ganadero y ganadera tenga identificados correctamente a sus animales y que estos, a su vez, estén declarados (con altas y bajas, en tiempo y forma) con el objetivo de que la Administración regional pueda tramitar las primas ganaderas, entre otros asuntos.