
Te ofrecemos el boletín informativo que ASAJA Ciudad Real elabora con toda la actualidad del sector agrario y la normativa publicada que afecta a los agricultores y ganaderos de la provincia. Si estás interesado en los textos publicados en los boletines oficiales, en los que están basadas estas informaciones, llama a la organización provincial agraria en el 926 21 03 82 y solicítalos.
Desafortunada situación de la ganadería en la provincia de Ciudad Real. Este año las enfermedades no han dado tregua a la ganadería de nuestra región. La sanidad animal es para ASAJA una de las prioridades en este momento:
1.VIRUELA OVINA Y CAPRINA (VOC)
Durante meses hemos sufrido las consecuencias de la viruela ovina y caprina (VOC). Hoy podemos decir que está controlada, a la espera de que no aparezca ningún foco más. La favorable evolución epidemiológica ha permitido que desde el pasado 7 de agosto, se levantara la zona de vigilancia que afectaba a varios municipios de las provincias de Ciudad Real y Toledo. No se han detectado nuevos casos desde que el pasado 17 de mayo se notificó el último foco en una explotación de ovino en la provincia de Cuenca.
Así, se permite ya el movimiento de animales desde la zona de restricción adicional de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, hacia zona libre no sólo para su sacrificio inmediato en matadero, sino también con destino para vida hacia explotaciones de producción y cebaderos. Para ello será necesaria previamente una inspección clínica con resultados favorables y estancia mínima de los animales de 30 días en origen y destino. De este modo, la limitación de movimiento de animales por la enfermedad se mantendrá hasta el 25 de septiembre exclusivamente en la zona de restricción adicional. De no existir nuevos brotes, en esa fecha todo el territorio nacional recuperará el estatus de libre de viruela ovina y caprina.
Seguimos exigiendo desde ASAJA que se ponga en valor el gran esfuerzo que han hecho los ganaderos de nuestra región y que la Administración les respalde porque han sufrido con su patrimonio las consecuencias de una desorbitada inmovilización.
2.ENFERMEDAD HEMORRÁGICA EPIZOÓTICA (EHE)
Cuando parecía que se controlaba la viruela, comienza a propagarse la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) que afecta, fundamentalmente, a las explotaciones de ganado vacuno y poblaciones de ciervos. Desde ASAJA hemos solicitado más información al sector y un protocolo de actuación que prevea indemnizaciones a los ganaderos afectados, que vienen atravesando un año de enorme dificultad por los sobrecostes de producción debido a la sequía. Y es que, esta enfermedad implica restricciones en el movimiento directo para vida hacia otros Estados miembros de animales bovinos, ovinos y caprinos. Además, la enfermedad conlleva unos gastos adicionales en personal, medicamentos y en productos de desinfección enormes.
Según el último informe de vigilancia de la EHE del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), del 22 de agosto, se han detectado 62 casos de enfermedad hemorrágica epizoótica en España desde la confirmación del primer caso en noviembre de 2022. Los síntomas de la enfermedad hemorrágica epizoótica aparecen entre dos y diez días después de haberse producido el contagio. Sin embargo, no todos los animales afectados desarrollan la enfermedad. En el caso del ganado vacuno, este puede pasar la enfermedad de manera asintomática o con un cuadro vírico moderado con síntomas como fiebre, pérdida de apetito, debilitamiento y problemas respiratorios durante un periodo de dos a cuatro semanas. En la Unión Europea no existen por el momento vacunas autorizadas para su tratamiento. Por ello, lo principal es evitar la propagación del virus mediante el uso de insecticidas y repelentes tanto en animales como en medios de transporte e instalaciones.
Desde ASAJA estamos insistiendo ante las administraciones las muertes ocasionadas y los gastos que lo anterior supone para los ganaderos, al tener que realizar actividades de fumigación diariamente y aislar a los animales con síntomas en las explotaciones extensivas. A lo anterior se añade la incertidumbre sobre cómo afectará el EHE en la paridera del año que viene. Es posible que los animales debilitados por la enfermedad presenten problemas para reproducirse, lo que conllevaría una reducción del número de terneros en producción en la próxima temporada.
3. LENGUA AZUL
Por si esto fuera poco, el 8 de agosto, los Servicios Veterinarios Oficiales Castilla-La Mancha notificaban Lengua Azul en dos explotaciones de ganado ovino de Torrenueva y San Lorenzo de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real. Tras esto, ahora la vacunación es obligatoria frente al serotipo 4 del virus de la lengua azul para todos los animales mayores de 3 meses de edad de las especies ovina y bovina en Ciudad Real, Toledo y Albacete.
De forma inmediata, se han reforzado las medidas de prevención, vigilancia y control en la nueva. De cara a proporcionar el tiempo suficiente para alcanzar un nivel de inmunidad vacunal adecuado en los animales en la nueva zona suspendida (comarcas de Albacete, Alcaraz, Almansa, Balazote, Casas Ibáñez, Elche de la Sierra, Hellín, Higueruela, La Roda, Villarrobledo, Yeste, Calzada de Calatrava, Manzanares, Tomelloso, Valdepeñas, Villanueva de los Infantes, Madridejos, Ocaña, Quintanal de la Orden, Malagón y Mora), se autorizará temporalmente, hasta el 5 de noviembre de 2023, el movimiento de los animales de especies bovina y ovina desde y dentro de la zona suspendida siempre que los animales hayan sido protegidos del ataque de vectores durante un periodo mínimo de 14 días antes del movimiento, y hayan sido sometidos a una PCR con resultado negativo efectuada como mínimo 14 días tras el comienzo de la protección frente a los vectores. No obstante, a lo anterior, para los movimientos con destino directo a sacrificio, estos se podrán realizar durante este periodo en base a la desinsectación del camión.
Teniendo en cuenta toda esta situación sanitaria, desde ASAJA estamos solicitando a la administración una mayor implicación por su parte. Máxime cuando este año los ganaderos han tenido que soportar unos altos costes de producción y una atroz sequía. El Ministerio ha dado un paso al frente y en el mes de octubre va a pagar ayudas a los ganaderos. Sin embargo, la consejería hasta ahora se ha puesto de perfil, y esperamos que los ganaderos afectados reciban el respaldo que merecen por parte de esta institución.
Al tiempo, desde la organización agraria estamos pidiendo a los ganaderos que sigan teniendo la máxima prevención posible para evitar en la medida de lo posible la propagación de estas enfermedades.
Desde ASAJA hacemos un llamamiento a los ganaderos, para que nos informéis de la evolución de estas enfermedades en vuestras explotaciones, para hacer un seguimiento y trasladárselo a las administraciones.
4. EN OCTUBRE LLEGARÁN AYUDAS DEL MINISTERIO PARA LOS GANADEROS
Se trata de una ayuda directa del Ministerio de Agricultura que abonará a través del FEGA. El Gobierno central ha tenido en cuenta los datos aportados en la PAC 2022. El presupuesto destinado para estas ayudas es de 355 millones de euros.
Cantidades de la ayuda
En base a los datos de explotaciones ganaderas subvencionables y al número de animales elegibles para esta ayuda, se han establecido los siguientes importes unitarios por cabeza de ganado para las zonas de afección alta de sequía (es el caso de Castilla-La Mancha):
Vaca de carne (nodriza): 143,48 euros (para las 250 primeras vacas)
Oveja y cabra de carne: 15,89 euros (para los 2.000 primeros animales, el resto el 50%)
Vaca de leche: 52,12 euros (máximo de 725 animales subvencionables por beneficiario)
Oveja y cabra de leche: 8,66 euros (para los 2.000 primeros animales, el resto el 50%)
5. EN DICIEMBRE LLEGARÁN AYUDAS DEL MINISTERIO PARA LOS AGRICULTORES
El Ministerio de Agricultura ingresará en el mes de diciembre ayudas directas extraordinarias a los sectores agrícolas más afectados por las consecuencias de la sequía.
Ayudas Herbáceos de Secano
Para los cultivos herbáceos de secano, el importe unitario de la ayuda se diferencia por zonas. Así, toda la provincia de Ciudad Real se ha considerado que tiene una afección alta, por lo que los agricultores recibirán el importe unitario por hectárea completo de la ayuda. Es decir, cobrarán 45 euros/hectárea. Estas ayudas se pagarán directamente, a los titulares de explotaciones agrarias que sean beneficiarios de las ayudas directas de la PAC correspondientes al año 2023, sin que los beneficiarios tengan que realizar ningún tipo de gestión adicional. Las ayudas se concederán a partir de un mínimo de 200 euros y estarán limitadas a 300 hectáreas por beneficiario y se pagarán mediante transferencia directa por parte del FEGA.
Ayudas para Frutos de Cáscara
Se concederán ayudas a los productores de determinados cultivos leñosos (frutales de pepita, de hueso, tropicales, cítricos y frutos de cáscara), ya que se han visto afectados en mayor medida en las fases críticas del cultivo. En este caso, se establece que la provincia de Ciudad Real tiene una afección media, por lo que darán 46 euros/hectárea a los frutos de cáscara.
Estas ayudas se pagarán igualmente en forma de subvención directa por parte del FEGA, en base a las superficies elegibles de las solicitudes de la PAC de 2023, con un límite de 70 hectáreas por beneficiario, sin que los productores tengan que realizar ningún tipo de gestión adicional.