Castilla-La Mancha ha solicitado la activación de la medida de VENDIMIA EN VERDE, con una previsión de solicitudes para unas 5.000 hectáreas y unos 283.000 hectolitros. La medida está dotada con 15 millones de euros para el ejercicio 2023 para todo el territorio nacional. No sabemos si habrá presupuesto para todos los solicitantes, por ello, se han establecido unos criterios de prioridad, por puntos. Si el presupuesto disponible es menor al total solicitado, se dará prioridad a las parcelas que tengan mayor puntuación en la valoración, hasta agotar el presupuesto.
¿QUÉ ES LA VENDIMIA EN VERDE?
Cuando hablamos de la cosecha en verde nos referimos a la destrucción o eliminación TOTAL de los racimos de uvas destinadas a vinificación mientras todavía estén inmaduros, reduciendo A CERO el rendimiento de LA PARCELA, sin que puedan existir uvas sin vendimiar en la parcela de viñedo objeto de la ayuda. La ejecución será mediante vendimia manual o mecánica; y los racimos de uva vendimiados se dejarán en el terreno en la propia parcela para su biodegradación, o podrán ser enterrados en la propia parcela (el enterrado es voluntario y subvencionable).
FECHAS:
Solicitudes: Del 19 al 30 de abril
Resolución: Antes del 30 de junio
Plazo de renuncia a la ayuda: 5 días naturales
Comunicación de fecha de Ejecución: Antes del 13 de julio. Deberán presentarse con, al menos, dos días naturales de antelación a la fecha de ejecución.
Ejecución: Antes del 15 de julio
Certificación y pago: Cuentas con 20 días naturales para hacer la comunicación de ejecución ya efectuada desde la comunicación previa de la fecha de ejecución. DEBES presentar copias de las facturas que acrediten la ejecución a nombre del titular de la solicitar (deben indicar las parcelas y detallar la mano de obra y labor realizada) y los justificantes de pago bancario con los gastos.
Pago: Antes del 15 de octubre
EL IMPORTE DE LA AYUDA SE CALCULARÁ SUMANDO:
1. Compensación del 50% por pérdida de ingresos.
Se determinará con el rendimiento medio por parcela de las campañas 2018-19, 2019-20, 2022-23 y el valor medio de la uva en la región (0,315 €/kg). Así pues, el precio medio de la uva que la Administración considera para pagar la compensación por pérdida de ingresos es 0,1575 €/kg, que se corresponde con el 50% del precio medio de la uva percibido por los viticultores en las campañas 2018, 2019 y 2022 que fue de 0,3150 €/kg. Por tanto, cada parcela tendrá una cantidad de subvención diferente porque dependerá del rendimiento de cada parcela (dato variable).
2. Compensación del 50% de los costes directos de destrucción o eliminación de los racimos de uvas.
Se ha determinado desde la Administración que los costes máximos son:
Vendimia manual: 817,25 €/ha ——- Subvención: 408,63 €/ha
Vendimia mecánica: 239,29 €/ha ——- Subvención: 119,65 €/ha
Enterrado: 78 €/ha ——- Subvención: 39 €/ha
REQUISITOS:
– Ser viticultor de Castilla-La Mancha
– Cumplir con las declaraciones de cosecha anuales
– Si fuiste beneficiario de las ayudas de cosecha en verde en 2020 y finalmente no lo ejecutaste, no tienes derecho a las ayudas este año
– Sólo se puede presentar una solicitud por persona y deberá hacerse de forma telemática.
– IMPORTANTE: La PARCELA, objeto de la ayuda, DEBE:
a) Figurar en el Registro Vitícola de la persona solicitante o haberse solicitado el cambio de titularidad de éstas, a fecha de apertura del plazo de presentación de solicitud de esta ayuda.
b) Plantación antes del 1 de agosto de 2019.
c) Disponer de declaración de cosecha de la campaña 2022-23.
d) Cultivo único.
e) Superficie igual o superior a 0,3 ha.
f) Superficie máxima por solicitud: 10 ha.
NOTAS MUY IMPORTANTES:
– En NINGÚN CASO es posible que la vendimia en verde la haga el propio solicitante, es OBLIGATORIO QUE EXISTA CONTRATACIÓN EXTERNA CON FACTURA que lo justifique Y JUSTIFICANTE BANCARIO del pago de la misma. Por tanto, NO será subvencionable la ejecución que realice el propio viticultor. Tampoco es subvencionable el pago de nóminas de trabajadores que trabajen en la explotación. IMPORTANTE: un viticultor SÍ podrá facturar a otro. Es decir, no tiene porque ser una empresa de servicios la que realice la cosecha en verde. Un viticultor puede realizarle la cosecha en verde a otro viticultor y emitirle la factura siempre que esté dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos por la actividad agraria (RETA) o, en su caso, en el Sistema Especial para trabajadores por cuenta propia agrarios (SETA) y cumplan con lo establecido en la normativa en materia de IVA.
– La subvención se solicita POR PARCELAS vitícolas independientes (no hace falta meter toda la explotación) y siempre te acoges con la parcela COMPLETA.
-En el caso de que alguna de las parcelas solicitadas, hubiera sufrido algún daño por causas meteorológicas que le hubieran supuesto una merma en su producción en los años considerados para el cálculo del rendimiento (2018, 2018 y 2022), podrá excluirse el mencionado año del cálculo, siempre y cuando la parcela en cuestión tuviera una merma en su producción mayor al 30% y así quede justificado con el documento “hoja de campo de tasación definitiva”, es decir la parcela debía contar con seguro agrario, y un perito realizó la tasación de la misma.
– Si vas a hacer la vendimia en verde manual y a enterrar los racimos inmaduros, hazlo con cuidado si te has acogido al Eco-régimen de Cubierta en la PAC. Ambas actividades pueden ser compatibles, pero hazlo con cuidado para no comprometer la ayuda del Eco-régimen.
ANTE CUALQUIER DUDA Y PARA MÁS INFORMACIÓN PONTE EN CONTACTO CON TU OFICINA HABITUAL DE ASAJA
NORMATIVA:
Vaya kk de vendimia en verde.no puede ser q las administraciones públicas no saben cómo exprimirnos al máximo para recaudar y luego que destinen mis impuestos para esta destrucion
Encima no se nota nada en el precio de la uva
Y si quisiera yo acogerme a esta mamarrachada seguiría perdiendo por tener las parcelas aseguradas y si tiras las uvas para q sirve el seguro
No puedo comprender que el propio agricultor no pueda hacer la vendimia en verde. Aquí lo que se trata es de reducir la producción, pero lo que quieren es que nos dejemos el dinero por el camino para que no sea rentable.
En Aragón, si se puede hacer la vendimia por medios propios, es más el 90% será así. Claro que la extensión de las parcelas no es comparable.